Si de la boca del estómago de la religiosidad popular de Améfrica y el Caribe brota un ¡solavaya! que empuja a tocar madera cuando se habla de la muerte, a santiguarse si se derrama sal o se rompe un espejo, a ofrendar el primer trago de ron a los muertos y a los orichas para abrirse a cualquier fiesta o a contar siempre los sueños que queremos que se nos cumplan antes de cruzar el mediodía… ¿cuántas no son las mil y una prácticas (lingüísticas, simbólicas, religiosas, estéticas, filosóficas) que nos acompañan, entre geografías y enjambres, entre el amparo y la esperanza, entre el deseo y la política?
Tierras y ancestrxs nos custodian en inscripciones y materializaciones a través de cuevas y códices, tótems y talismanes, piedras y caracoles, plantas o animales perdidos/ encontrados/ reinventados, vasos con agua o pebeteros, instrumentos musicales y cantos y pasos de baile, retratos o altares, calendarios agrarios o místicos… Y siguen trashumando con y en nosotres; manifestándose en decires y haceres, sentipensares, corporalidades y anhelos y habitáculos.
Con el lema “hablando en lenguas” invitamos a alimentar por quinta vez la llamarada de Candela Review, asomades al poz/so de las espiritualidades y religiosidades (desde la etimología subyacente en religare, ese ´unir´ o ´volver a unir´). Nos compulsa sobremanera abrazar lo espiritual y lo religioso como sostén y cordón comunitario, como quehacer de sanación y de creación epistémica, como recurso de identificación y liberación. Recibiremos gustosas textos que, desde las facetas académica o experiencial (y para las secciones Ultimately, this is not about which questions are asked but whose questions and why y Eu sou mansa mas minha função de viver é feroz), den cuenta sobre sistemas de adivinación, interpretación de mitos y sueños, zoofitopoéticas medicinales y rituales, masonería y brujería (y todo género de comunicaciones universalistas o singularizadas con el-más-allá), horror o (ciencia/ auto)ficción y especulaciones, dissabilities! (lenguas o destrezas otras) y poshumanismos, folklore, melodías, eco-filosofías, expresiones de ontologías relacionales, juegos y profecías…
​
El dossier donde usualmente publicamos ensayos –Ultimately, this is not about which questions are asked but whose questions and why– estará coordinado esta vez por Agustín Lao-Montes. Lao-Montes es doctor en Sociología por la Universidad Estatal de Nueva York-Binghamton. Sus áreas de especialización incluyen la sociología histórico-mundial y la globalización, la sociología política (especialmente los movimientos sociales y la sociología del Estado y el nacionalismo), las identidades sociales y las desigualdades sociales, la sociología de la raza y la etnicidad, la sociología urbana y las colaboraciones entre la comunidad y la universidad, los estudios sobre la diáspora africana y los estudios latinos, la sociología de la cultura y los estudios culturales, y la teoría contemporánea y la crítica poscolonial.
Para la sección The choice to love is a choice to connect, to find ourselves in the other, convocamos sobre todo a reseñar creaciones y eventos teatrales, cinematográficos, performativos, así como [taller-eos] y ejercicios al aire libre. Subrayamos con alegría y enjundia que las colaboraciones para la revista pueden ser autoenunciatorias [selfies], retomar presentaciones recientemente acontecidas [en vivo] o echar a volar la imaginación para proponernos intersecciones, recovecos o desvíos con [hojas sueltas] siempre inesperadas.
​
​
Instrucciones para el envío y la publicación
​
1. Los textos estarán dispuestos a doble espacio. Su extensión, en el caso de los literarios o investigativos, así como de las entrevistas, será de 8000 a 10000 palabras; las reseñas estarán entre las 1500 y las 2500. Esto incluye el resumen, las palabras clave y las referencias. La fuente será Times New Roman, 12 puntos. Todas las páginas estarán numeradas, incluida la bibliografía.
2. Es indispensable que se incluya:
- Resumen. No mayor de 150 palabras. Redactado en español, inglés y el idioma original del texto (de ser distinto).
- Palabras clave. No más de seis. En español, inglés y el idioma del texto (de ser otro).
- Fecha de conclusión del texto y fecha de envío a la revista.
- En documento aparte, nombres y apellidos completos de quien(es) lo firma(n). Institución a la que pertenece(n). Último título académico e institución que lo expidió. Dirección electrónica y redes sociales. Ficha y foto.
- Consentimiento informado, debidamente firmado, de otrxs autores involucradxs en el texto; en caso de incluirse testimonios, imágenes, gráficos o fotografías, etc.
3. La bibliografía, las notas al pie y las citas textuales se presentarán según las normas de la octava edición de MLA. Se incluirá la fuente y la página de cada cita. Las notas, al pie, tendrán secuencia numérica.
4. Los textos recibidos transitarán por tres etapas:
- Evaluación, en relación con los parámetros de la revista y con su pertinencia respecto a cada convocatoria.
- Entrega al consejo de lectores especializadxs para el arbitraje y la valoración académica por pares. De ser necesario, se remitirá el texto a una tercera persona. (Este proceso duraría aproximadamente un mes).
- Edición y discusión de los textos aprobados, en diálogo tripartito entre las coeditoras, el editor invitado, lxs lectores y lxs autores, para co-laborar en vistas de su publicación. (Tal etapa conllevaría un lapsus similar).
​
Recibiremos colaboraciones hasta el 15 de septiembre de 2025.
​
​
​
